domingo, 23 de noviembre de 2014

CONOCE NUESTRA CULTURA JUCHITECA


Nuestra región del Istmo es un lugar con costumbres muy bonitas ya que está caracterizado por las Velas, sus Vestimentas, sus Bailes, la Semana Santa, su Gastronomía  y otras fiestas como son las Regadas de Frutas donde celebran a los santos.


"CULTURA JUCHITECA"



LAS VELAS JUCHITECAS


Las velas, la fiesta más popular de Juchitán, es una forma de representar las tradiciones de nuestros ancestros para celebrar a los santos, es como una muestra de lealtad hacia ellos, esta fiesta sirve para reunir al pueblo y a las familias con el fin de celebrar y pasarla bien.



En esta celebración cada año una familia se ofrece voluntariamente para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. También las familias que dejan el patronato pueden invitar a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con sus respectivos refrigerios, bebidas alcohólicas, un lugar donde sentarse para disfrutar la música regional hasta el amanecer y una pista para bailar y hacer la ceremonia de coronación de la reina.


Las velas más Populares son:

  • San Vicente Goola' (Grande)
  • San Vicente Huinii' (chico)
  • Vela Biadxi
  • Vela de los pescadores
  • Vela Angélica Pipi
  • Vela Cheguigo' (detrás del río)

Estas inician en abril y terminan en septiembre, pero las mejores velas y por tradición son las celebradas durante el mes de mayo. Son fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido San Vicente Ferrer. Originalmente, “Las Velas” fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos.


Fuente: Juan Alberto Orozco Fuentes.



EL BAILE TÍPICO DE JUCHITÁN


El tema de la Sandunga es el tema más representativo de la región del Istmo, es un son tradicional mexicano que llegó a México escrita por el compositor Máximo Ramón Ortiz, de origen oaxaqueño, dicha letra surgió del él después de ver morir a su madre, rompió lamentos de donde exclamó la frase de dicha canción: ¡Ay, mamá por Dios!

Fue en 1853 que el compositor llevó la música a Tehuantepec, juntándose con un músico Tehuano que la armonizó y creo sus partituras de la canción. Después de 10 años de haber fallecido dicho compositor se realizó un arreglo de la canción para un conjunto musical, para que con esa melodía debutara el primer grupo musical de Tehuantepec, pero esta canción fue más utilizada por los Juchitecos que la utilizaban como homenaje al amor y dedicación a la admirable mujer teca.


En la actualidad “La Sandunga” es caracterizada de Juchitán en el evento que festeja la capital de Oaxaca “La Guelaguetza”, en una versión zapoteca por un sonido compuesto por un zapateado y un Son, derrochando Folklore acompañado por su vestimenta típica de la Región y los respectivos Jicalpestles de las mujeres.


Aquí puedes escuchar el son de "la Sandunga" musicalizado por la Banda del Estado de Oaxaca:




Fuente: Juan Ignacio Martínez Martínez.



LA SEMANA SANTA O "NABAA'NAA"


Las familias van a visitar a sus difuntos.
La celebración anual de la Semana Santa o Semana mayor tiene sus orígenes en la Fe cristiana católica en la cual se hace en memoria a los últimos días de vida de Jesús en Nazaret, desde su entrada a Jerusalén hasta su resurrección. No existe fecha precisa para esta celebración, por lo cual las fechas varían año con año, aunque la secuencia y su significado no se altera.

De acuerdo con la tradición católica, la semana santa es la última semana del periodo conocido como cuaresma. Hay muchas personas que afirman que durante los siete viernes se tiene que hacer penitencia total pero para muchos católicos se ha convertido solo en una ocasión de descanso y diversión.

La semana santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año, esta semana la deberíamos dedicar a la oración y reflexión para aprovechar todas las gracias que esto nos trae. A la semana santa se le llamo a un principio “La gran semana” y a sus días de les dice días santos y esta semana comienza con el domingo de ramos y termina con el domingo de pascua.

En Juchitán de Zaragoza, celebran el comienzo de la Semana Santa en el panteón Domingo de Ramos.

Fuente: Samuel Alejandro Echeverría Martínez.



COMIDAS TÍPICAS DE JUCHITÁN

La gastronomía de la ciudad de juchitan es muy rica, podemos encontrar la barbacoa de res o chivo típico de aquí, que es una comida muy sabrosa o el mole igual típico de Oaxaca. 


Lo tradicional de la región, en la que se pueden degustar tlayudas, garnachas, empanadas, pollo frito, el guetabingui, que es una ruedita de masa con Camarónes dentro, tambien los totopos, son tortillas de maíz hechos a mano y metiedos en un horno igual hecho a mano siendo las tortillas mas populares de la región, entre otros platillos.

También tenemos una gran variedad de bebidas típicas como el Bupu, el Pozol y el Atole.

Fuente: Irving López Toledo.





VESTIMENTA TÍPICA DE JUCHITÁN


En Juchitán la tradición es la confección de trajes de Tehuana, en el caso de las mujeres. En gran parte del pueblo pueden encontrarse trajes de uso diario así como de gala. 

Un conjunto completo puede llegar a costar hasta $40,000 pesos como máximo. 
Los trajes se usan para asistir a toda clase de eventos sociales, como las Regadas de Fruta, Las Velas, Las Bodas, etc. Si bien durante todo el año las mujeres utilizan los trajes regionales, más en mayo cuando se celebran las fiestas del pueblo. 

En caso de los hombres cuando asisten a las fiestas usan una Guallavera, Paliacate Rojo y Pantalon Negro.

Fuente: René Felipe Martínez León.

  

sábado, 22 de noviembre de 2014

CONOCE LAS MEJORES PARTES DE LA CULTURA CHINA


La Cultura China está caracterizada por ser enorme, por tener fiestas gigantes, por tener una extensa gastronomía haciendo que casi no existan en el Platillos Típicos, y su vestimenta muy colorida.


"CULTURA CHINA"


FIESTA DE LA PRIMAVERA O "AÑO NUEVO CHINO"




A este evento que los locales conocen como año nuevo chino o fiesta de la primavera los extranjeros lo conocen más por año lunar.


Duración: Comienza el primer día del mes lunar y terminan el día quince.


Durante el periodo de duración del mes chino ocurre una de las más grandes migraciones humanas. 

Hay una leyenda china que cuenta que Buda pidió a los animales que se reunieran con él el día de año nuevo, pero solo asistieron doce y en su honor nombro un año por cada uno de ellos. Los animales que asistieron fueron el perro, cerdo/jabalí, rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, borrego, mono y gallo.


En cada día del festival de año nuevo chino se acostumbra a realizar diferentes actividades, varían desde ir a visitar a los suegros o simplemente quedarse en casa a esperar la buena fortuna para después reunirse con la familia para comer un festín en las vísperas del año nuevo. 


El año nuevo chino concluye con un festival nocturno con exhibiciones y desfiles de linternas pintadas. Entre lo más destacado de este festival se encuentra la danza del dragón en donde hermosos dragones hecho de papel, bambú y seda se colocan encima de la cabeza de algunos danzantes y hacen que el dragón baile o al menos aparente mientras van abriéndose paso entre las calles de la ruta del festival.

Fuente: Emanuel López Carmona.




VESTUARIO TRADICIONAL CHINO

China es conocida como “reino de los sombreros y vestidos”. Tienen una larga historia en el desarrollo de sus vestidos. 

Se encuentras vestimentas de diferentes periodos y mediante estos se ve reflejada hasta cierto punto la economía, la situación política, militar, religiosa,  los hábitos  y costumbre de su tiempo.

Vestimenta de las etnias de China


China es un país con 56 etnias, en la actualidad cada una tiene su propia vestimenta que ha surgido como consecuencia de la influencia de otras culturas.



La gente suele llevar sus vestimentas típicas en actividades importantes como: actividades religiosas, fiestas, bodas y funerales.


Los cambios que sufren las vestimentas de cada etnia reflejan la vida económica, la creencia religiosa, el concepto que tienen del mundo, la ideología, el valor estético, los hábitos y costumbres y la trayectoria de una etnia.

Historia del Hanfu

Hanfu o Ropa Han, también conocido a veces como Hanzhuang, Huafu, y, a veces referido en fuentes inglesas simplemente como Toga de seda o Toga de seda china se refiere a la vestimenta histórica de los chinos Han, que fue usado durante miles de años antes de la conquista por los manchúes y el establecimiento de la dinastía Qing en 1644. El emperador de la dinastia Han portaba el hanfu.

Vestimenta en Mujeres
Vestimenta en Hombres
El Hanfu tiene más de tres milenios de vida. Desde el principio el Hanfu era de seda.

En la actualidad se ha comenzado a buscar una manera para recuperar esta vestimenta y volver a adoptarla como vestuario tradicional chino.


En la actualidad a diferentes diseños con, es importante mencionar que fue usado tanto por hombres como mujeres.


DATO: Los trajes típicos de corea del sur (Hanbok) y Japón (Kimono) fueron inspirados en el hanfu.


Fuente: Viviana Amairani Castillo Toledo.



GASTRONOMÍA CHINA

Los chinos suelen servir una variedad de comidas con los cinco sabores principales que son; salados, dulces, ácidos, amargos y umami.

Arroz Blanco Chino

 Los platillos dulces los suelen servir hasta el final (en caso de una celebración), en el sur de china es dominante el Arroz ya que este es el platillo con el que se acompañan a los demás platillos, por lo contrario en el norte de china el trigo (la pasta) y los panecillos al vapor son los platillos dominantes, en sus comidas diarias no suelen toman bebidas ya que las sopas o los caldos lo reemplaza.


En su gastronomía no son comunes los postres, las frutas dulces acompañan a algunos de sus platillos, los platos dulces que consumen son fritos. 



El té se podría decir que es la bebida típica de china ya que es la bebida que más se consume, el alcohol y la cerveza de arroz suelen servirse en fiestas, los chinos tradicionalmente no consumen la leche por su intolerancia a la lactosa (que es frecuente en los países asiáticos).

Ceremonia del Té

Los palillos son los utensilios que se ocupan para comer los alimentos, así con las cucharas para tomar las sopas, los palillos que se solían utilizar eran de un material duro, como el marfil o la plata, en la actualidad son de madera o plástico (en restaurantes).

En la preparación de sus alimentos suelen ocupar distintos condimentos, como son el curri, los aceites, vinos de arroz, algas y salsas dulces y saladas.





Algunos de sus platillos son: Los tallarines con langostines, chop suey, Nasi Goreng, sopa wantán, pollo con arroz de hainan, y el arroz frito, etc.


Fuente: Pamela Chiñas Ruiz.